Powered By Blogger

lunes, 8 de abril de 2013

Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.

Esta entrada va dirigida a la búsqueda de información bibliográfica, a la cual le podemos añadir una de las anteriores entradas en la que muestro como poder acceder a un artículo para nuestra investigación, por lo que en este tema abarcaré las distintas fuentes de información alternativas a la ya explicada.

Fuentes de información práctica:

Observación directa: registro visual de lo que ocurre en una situación real y  según el problema de estudio. Por lo que pueden surgir errores en la observación, en los observadores, en el instrumento utilizado y en los fenómenos observados:

Entrevistas y cuestionarios (validados): 
  • Entrevista estructurada:   Ventajas: la información es más fácil de procesar, para este tipo de entrevistas no se necesita ser entrenado el entrevistador, y existe uniformidad en la información obtenido. Desventajas: es difícil obtener información confidencial, por lo que no permite profundizar en un tema que surja en la entrevista.
  • Entrevista no estructurada: Ventajas: se puede utilizar todos los sujetos y utilizar en cualquier circunstancia, ya que permite profundizar en temas personales del entrevistado. Desventajas: estas entrevistas requieren más tiempo y suelen ser más costosas, requiere mayor habilidad a la hora de obtener la información y un mayor conocimiento del tema tratado.
Registro por el/la propio/a paciente.
Informador/a directo
Registros previos: secundarios, primarios, individuales y agregados.

Cuestionarios

Instrumentos empleados para los estudios que se utilizan por documento, tanto impreso como por correo, o por teléfono.
Ventajas: suelen ser de un costo bajo, se puede acceder a un mayor número de personas en corto tiempo y tiene facilidad a la hora de obtener, analizar e interpretar los datos.
Desventajas: son pocos flexibles y no profundizan en la información, por lo que es necesario que estos cuestionarios estén validados y bien desarrollados, es decir, hay que prestar particular atención a la fiabilidad y validez de estos.

Preguntas cerradas y abiertas:

Preguntas cerradas:
  • Ventajas: este tipo de preguntas obliga a reflexionar sobre los detalles, uniformidad de las respuestas y la facilidad a la hora de la codificación o comprensión.
  • Desventajas: estas preguntas no son útiles para informaciones complejas, por lo que puede inducir a respuestas.
Preguntas abiertas:
  • Ventajas: al contrario que las otras, son útiles para informaciones complejas, por lo que permiten tener observaciones y comentarios.
  • Desventajas: estas preguntas requieren mayor tiempo, y no son útiles cuando se preguntan sobre actitudes mal vistas socialmente.

La etapa conceptual de la investigación: el problema de la investigación.


En este tema abarcaremos la etapa conceptual de la investigación en la cual se requiere la revisión del estado actual del conocimiento sobre el tema que vayamos a investigar. 
En esta etapa se pretende ver si la investigación que seguimos es buena, es decir, una buena investigación significa tener buenas ideas y plantearse las preguntas de forma adecuada, así como establecer el marco teórico e identificar las variables que hay que tener en cuenta para desarrollar el estudio y por último se ha de realizar el análisis de la pertinencia del estudio y de la viabilidad o factibilidad.
Se ha de tener unos aspectos a valorar en la justificación de un proyecto, la llamada pertenencia. La cual abarca que: si una pregunta no ha sido contestada se ha de adecuar a la práctica, así como ver la importancia del problema, que la pregunta y el diseño del estudio se ajusten a los principios éticos de la investigación y que los resultados esperables compensen los recursos utilizados.
Puntos de guía para el desarrollo de la investigación
  1. Definir la pregunta con claridad
  2. Escoger el diseño idóneo
  3. Seleccionar la población de estudio adecuada
  4. Calcular el número de personas necesarias
  5. Medir las variables con precisión y exactitud
  6. Planear la estrategia de análisis
  7. Organizar el estudio cuidadosamente(cronogramas)
  8. Interpretar los resultados con precaución
  9. Comunicar los resultados con rigor





Buscadores y descriptores

Una de las tareas más importantes a la hora de realizar un estudio de investigación es la búsqueda de información. Por lo que esta entrada va destina al uso de los buscadores y descriptores con la finalidad de encontrar estudios, artículos, revistas o información que sea útil para poder realizar nuestro trabajo de investigación.
Para ello voy a enseñaros paso a paso que hay que hacer para obtener dicha información, por lo que voy a buscar, por ejemplo, información relevante al consumo de comida basura como factor de riesgo en la obesidad.


1ºPaso: Nos meteremos en la pagina web: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm, DeCS es un buscador de descriptores, en la cual podremos encontrar nuestros descriptores referentes al tema escogido utilizando las palabras claves de nuestro estudio que en este caso sería: consumo de comida basura, factor de riesgo y obesidad infantil, para ello pulsamos en el apartado "Consulta al DeCS" e introducimos nuestras palabras claves de una en una, para ello debemos seleccionar el idioma en el que estamos escribiendo nuestra palabra clave. Veamos que tal ha ido la búsqueda:

Durante la realización de la búsqueda, tendremos que modificar nuestras correspondientes palabras clave, ya que puede que no encontremos artículos con las palabras clave que hemos utilizado, en este caso cambiaremos: comida basura por comida rápida.


2ºPaso: Completado el primer paso pasamos, a través de la página de la biblioteca Universitaria de Sevilla, a la página de Scopus. Para poder encontrar artículos referentes a nuestro estudio, para ello ponemos nuestras palabras clave entre comillas y en inglés y separadas entre ellas con el boleano "AND".
Una vez realizado el paso anterior deberíamos poder haber encontrado algún artículo referente al estudio, siempre debemos coger los artículos más recientes para mayor fiabilidad de nuestro estudio.
3ºPaso: Cuando ya hemos encontrado nuestro artículo nos vamos a la página web de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y como en este caso es una revista nos metemos en el apartado "Revistas-e" y copiamos el nombre de la revista en la que se encuentra nuestro artículo.
Una vez encontrada nuestra revista, nos metemos en la página oficial de esta, como he mencionado antes nos metemos en la más reciente para mayor fiabilidad del estudio.
Y por último copiamos el nombre de nuestro artículo y ya lo habremos encontrado.

domingo, 7 de abril de 2013

Continuación: Errores y sesgos en un estudio de investigación.

Esta entrada es perteneciente a la anterior, al tema 2, pero al ser un tema más complejo he preferido realizar una entrada aparte para poder expandirme un poco más y dejar clara la diferenciación entre los diferentes tipos de errores y sesgos que se pueden llegar a cometer en un estudio de investigación.
Empezamos:
Errores en los estudios: existen dos tipos de errores: los errores aleatorios y los errores sistemáticos o sesgos:
Errores aleatorios: son errores que se intentan minimizar pero que siempre están presentes, por ejemplo si cogemos una muestra en la que todos los miembros padecen cáncer de pulmón, los resultados serían que el 100% de la población padece cáncer de pulmón, por lo que estos resultados no podrían extrapolarse a la población. Por lo que estos errores se cometen en los estudios que trabajan con muestras, ya que el trabajar con estas es impreciso porque no sabemos si el resultado obtenido en la muestra supera o se queda corto con respecto al resultado real. Para ello se toman unas medidas de control, las cuales se dividen en tres fases:

  • Primera fase: se calcula el mínimo tamaño de la muestra que es necesaria específicamente para nuestro estudio, para detectar estadísticamente una diferencia, si es que esta existe.
  • Segunda fase: se usan pruebas o test.
  • Tercera fase: se realizan cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones que hemos obtenido.


Errores sistemáticos (sesgos): son errores que inciden en las diferencias observadas y obtenidas en nuestro estudio, es decir, separa artificialmente las diferencias observadas en el estudio y las verdaderas, por ejemplo: el uso de un instrumento no calibrado en el estudio puede suponer que se comentan errores que exageren las verdaderas diferencias o que las minimice. Estos errores afectan a la validez interna, es decir, a la credibilidad de nuestras conclusiones. Existen 3 tipos de sesgos:
  • Sesgo de selección: este sesgo corresponde a los criterios de inclusión o de exclusión a nuestro estudio, por ejemplo: si vamos a realizar un estudio acerca de la población adolescente no podemos coger a ninguna persona ajena a este grupo de estudio, como por ejemplo serían la población adulta. También entran en este sesgo las negativas a participar en el estudio y el abandono durante la realización de este.
  • Sesgo de clasificación o información: este sesgo corresponde a la incorrecta medición de una variable perteneciente a nuestro estudio, por lo que depende de la validez de el método utilizado para recoger la información, por ejemplo: si vamos a realizar un estudio de la media de fiebre en la población infantil con gripe debemos medir la fiebre a partir de una cifra. Este sesgo puede afectar a la exposición o al efecto y puede minimizar las diferencias existentes o exagerarlas. Dentro de este sesgo podemos encontrar: el sesgo no diferencial y el sesgo diferencial: el sesgo no diferencial disminuye las diferencias realmente existentes, mientras que el sesgo diferencial las exagera.
  • Sesgo de confusión: este es el único sesgo que se puede controlar tanto en la fase de diseño como en la de análisis. Se trata de un error en las estimaciones del estudio, producidas por una distribución desigual en los grupos de comparación con una tercera variable y si esta es predictora del efecto sus distribución contamina los resultados de la verdadera relación entre la exposición y el efecto que se ha estudiado, por ejemplo: realizamos un estudio de personas que tienen una dieta rica en grasa y padecen obesidad, si este tipo de dieta es más frecuente en personas no fumadoras que las que si fuman y los investigadores no lo han tenido en cuenta, la carga del riesgo, en este caso, de no ser fumador, se camufla dentro de la dieta.
Por último, hablaremos de lo que es el grupo de control:
El grupo de control tiene como finalidad aislar el efecto del factor de estudio del que se debe a otros factores. Efectos que se controlan:
  • Efecto Hawthorne: responden lo que se espera que hagan.
  • Efecto placebo: respuesta no atribuible al fármaco dado al paciente.
  • Regresión a la media.
  • Evolución natural: no se sabe con certeza si fue el fármaco o el cuerpo el que acabó con el problema, por ejemplo: los dolores de cabeza.


Etapas y fases del proceso de investigación

En este segundo tema abarcaremos desde lo que es conocido como "método científico" hasta las diferentes etapas y fases del proceso de investigación, así como los conocidos "sesgos" o errores a la hora de desarrollar un estudio.
Empezaremos definiendo lo que es el método científico: es un método de investigación que comprende las ciencias puras o formales, este no se ocupa de hechos, sino que sus objetivos son formas ideas, aplica el procesos deductivo y como método usa la lógica para demostrar los teoremas que ha propuesto así como la observación y experimentación para verificar si sus enunciados son adecuados a su objetivo.
Una vez comprendido el método utilizado en las investigaciones, pasamos a las etapas y a las fases de dicho proceso de investigación. Podemos identificar tres tipos de etapas: la conceptual, la empírica y la interpretativa.
La etapa conceptual: en esta etapa, lo primordial es observar los hechos y definir el problema de la investigación que estamos realizando, es decir, identificar y formular el por qué se está realizando un estudio acerca de dicho problema.. Para ello se realiza una revisión bibliográfica, se miran los antecedentes dicho estudio y la base teórica del problema. A continuación se definen los objetivos, los términos y variables, se formulan las hipótesis y para finalizar esta etapa se redacta la importancia del estudio y las limitaciones que pueden aparecer o han aparecido.
La etapa empírica: es la etapa más práctica de todo el proceso de investigación, llamada popularmente como "el trabajo de campo". Por lo que dicha etapa corresponde a los métodos y el material con el que vamos a trabajar y la obtención de resultados de nuestra investigación. En esta etapa se debe definir el plan de investigación que se ha preparado, así como las fuentes de información utilizadas y el método de recolección de datos, para que una vez realizado el estudio se pueda ver la fiabilidad de este, por lo que debe tener un control y una validez tanto interna como externa, intentando no cometer errores ni sesgos, los cuales lo explicaremos más adelante. Por lo que esta etapa debe estar planificada de tal manera:
1. Proyecto: material y métodos usados, diseño, población de estudio, muestreo, variables, definición del proceso de recogida de datos y registro y procesamiento.
2. "Trabajo de campo": recogida de datos práctica, ejecutadas de la forma en la que la hemos trabajado en el primer punto.
3. Análisis de los datos obtenidos.
La etapa interpretativa: es la última etapa del proceso de investigación, en la cual se convalidan los métodos de estudio empleados y los resultados, también se ha de describir las fortalezas y debilidades encontradas a lo largo de la realización del estudio, así como la relación entre los resultados obtenidos y los objetivos e hipótesis planteadas. También se debe destacar los aspectos novedosos y relevantes acerca del estudio y finalmente extraer las conclusiones que nos ha llevado nuestro trabajo de investigación.