Powered By Blogger

jueves, 13 de junio de 2013

Introducción a la bioestadística. Organización de los datos.

En este tema conoceremos conceptos claves a la hora de desarrollar nuestros métodos y el material necesario para nuestro estudio.

Para empezar hablaremos de la población de estudio que no es más que la selección de las personas que vamos a incluir y excluir de nuestro estudio conservando así la validez interna y externa de este, evitando los sesgos de selección que hayamos tomado en cuenta anteriormente. También hablaremos del muestreo, el muestreo no es más que el número de individuos que necesitamos para el estudio ya que es imposible incorporar a toda la población.  Existen diferentes tipos de muestreo: el muestreo aleatorio simple, el sistemático, el equi-probabilístico, el estratificado, el multi-etápico, el monstro consecutivo y por último los voluntarios.

La recogida de datos se puede hacer: de forma directa, por fuentes documentales, a través de encuestas, entrevistas, etc. En esta fase tenemos que tener en cuenta los sesgos de clasificación y, si es posible, hacer un pilotaje previo, es decir, hacer una prueba con pocas personas antes de hacer el estudio.

A la hora del análisis, mediante el programa “Epi Info” podemos analizar los datos mediante el uso de: tablas de frecuencia (tablas que muestran las frecuencias y las categorías de las variables, las frecuencias son el número de veces que una categoría aparece en nuestra población de estudio), frecuencia absoluta (número de veces que se repite cada categoría de la variable de estudio), frecuencia relativa (frecuencia absoluta dividida por el número total de casos, la suma de estas debe ser 1), frecuencia acumulada (suma de las frecuencias correspondientes a cada valor) y representación de datos mediante gráficas (exponen los datos obtenidos en nuestro estudio de forma gráfica, nos ayuda a aclarar los datos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario